domingo, 14 de agosto de 2016



APORTE AL POSCONFLICTO EN COLOMBIA




Jesús María Ospina Ospina doctor en Derecho y Ciencias Políticas, especialista en Derecho Público y Legislación Financiera, con amplia experiencia en el sector público colombiano y con el apoyo de los profesionales residentes en la ciudad de Houston, Texas, Carlos Hernán Heredia Lozano y Julián Camilo Heredia Ospina, quieren hacer un aporte a la etapa del Posconflicto de la Paz en Colombia.



Teniendo en cuenta que “a grandes problemas, grandes soluciones” y que megaproyectos como el que queremos impulsar ya pueden existir o han sido evaluados, debemos insistir en su acogida, por la gran oportunidad coyuntural única que se presenta en estos momentos en las negociaciones de paz.

Se trata de encauzar el ímpetu y capacidad productiva de todos los desmovilizados para construir una Gran Ciudad: La Ciudad de La Paz, como un polo de desarrollo rural agroindustrial a gran escala en Colombia, aprovechando los recursos que nos da la naturaleza al sur del país, tales como los predios, las fuentes hídricas, la energía solar y la eólica. 



En los recursos humanos, que es lo más importante, se va ha utilizar la mano de obra y el empuje  de miles de personas que van a quedar vacantes como resultado de la firma de los acuerdos de paz.

Socialmente, estos colombianos están dispuestos a realizarse como seres dignos y productivos para la sociedad y a devengar diariamente los recursos para su sostenimiento y el de sus familias. Igualmente es la oportunidad para ocupar a los desempleados del resto del país. Así mismo, se aplicará la experiencia de otros países como Brasil, que ya han tenido manejo en este tipo de proyectos y de la comunidad internacional que muy seguramente estará interesada en este proyecto.

Inicialmente, los recursos financieros serán los presupuestados por el Gobierno Nacional para atender el Posconflicto, más los recursos recibidos de países amigos, los del Fondo de la Comunidad Europea y financiación de la Banca Multilateral. A medida que avance el proyecto, deberá ser autosuficiente financieramente.

La participación para el desarrollo de este proyecto será de todos los entes públicos, especialmente los encargados de la capacitación, tales como el SENA y las Universidades. Debe crearse un consejo interinstitucional que recoja y coordine estas actividades.

Todos los entes participantes deben ser integrados por las personas más honestas y capaces, apoyadas por entidades  con experiencia en el manejo de recursos territoriales, tales como Findeter y otras expertas en el manejo de fondos fiduciarios.

La Ciudad de La Paz que se pretende, debe ser eminentemente ecológica y autosuficiente, previendo desde su iniciación la comodidad y bienestar para sus habitantes, tales como vías amplias y bien iluminadas, parques, bosques, puentes, jardines infantiles, colegios, universidades, centros de salud, hospitales, servicios financieros administrativos, etc., con lo último en tecnología.


1 comentario:

  1. La Ciudad de La Paz es una gran idea y un gran proyecto que se puede desarrollar en tres etapas: Corto plazo, los primeros campamentos con los desmovilizados y las personas que quieran ir a trabajar para construir la ciudadela o segunda etapa. Los campamentos, los estudios y la ciudadela se pueden hacer en los primeros cinco años. La tercera etapa o la ciudad como tal puede durar de diez a quince años.

    ResponderEliminar